Marcelo Rosende

Escritor

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • La noche de Tromsø
  • Quién soy
  • Prensa y Redes Sociales
  • Contacto
  • Spanish Courses Online

Cómo pudo cautivar al mundo una novela con extensos pasajes en latín sin traducir

20 febrero, 2016 Filed Under: Conocimientos de un escritor

Auf Deutsch
Refectorio del Monasterio de Eberbach

Refectorio del Monasterio de Eberbach, donde Sean Connery interpretó a Guillermo de Baskerville.

A Umberto Eco. In memoriam.

Con Apostillas a El nombre de la rosa, Umberto Eco reveló cómo y por qué había escrito su novela más conocida, ambientada en el siglo XIV. ¿Cómo fue posible que un texto con extensos pasajes en latín cautivara a miles de lectores? Debido a dos aspectos que tienen las novelas históricas más interesantes:

Primero. Eco decidió contar en la Edad Media. Para eso se valió de un narrador personaje, Adso de Melk, que nos refiere los hechos a través de un manuscrito. Este recurso, aunque no es original, funciona porque Eco dedicó mucho tiempo a construir el universo ficcional hasta en los últimos detalles.

Segundo. Eco clasifica tres maneras de escribir sobre el pasado:

a) el romance, que utiliza el pasado como pretexto para dar rienda suelta a la imaginación (pienso en Soldado de la niebla, de Gene Wolfe);

b) la novela de capa y espada, poblado de personajes reconocibles (por ejemplo, el cardenal Richelieu) o de fantasía (D’Artagnan) que expresan sentimientos que podrían atribuirse a personajes de otras épocas;

c) la novela histórica, que sirve para comprender mejor lo que efectivamente sucedió, sin importar que las peripecias y algunos personajes sean inventados (Los novios, de Manzoni, describe la Italia de la época como nunca se había hecho).

Por mi parte, encuentro que estos dos aspectos (la narración de un personaje y el esclarecimiento del pasado) también aparecen en Yo, Claudio, de Robert Graves, y en Creación, de Gore Vidal.

Me gustaría conocer tu opinión: ¿estás de acuerdo? ¿Cuáles son las novelas históricas que más te gustaron?

DE REGALO

Cómo aprovechar una mitología ya existente en tu novela de ciencia ficción y fantasía

COMPARTE EN REDES SOCIALES

Comments

  1. Carlos E. Ferro says

    24 febrero, 2016 at 21:00

    Aparte de la magistral Yo, Claudio, que mencionaste, tengo buenos recuerdos de las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y de Los idus de marzo, de Thornton Wilder. También disfruté de la saga de Alatriste, de Pérez Reverte, pero claramente más por la veta de capa y espada.

    Responder
    • Marcelo Rosende says

      25 febrero, 2016 at 6:01

      Gracias por comentar, Carlos. Los idus de marzo me encantó. Una novela histórica escrita por medio de cartas, una manera muy efectiva de mostrar el punto de vista de los personajes. Un abrazo.

      Responder
  2. María Male says

    20 febrero, 2016 at 15:09

    Las dos últimas que leí me gustaron mucho: Creación (gracias por el dato) y El pintor de Flandes, de Rosa Ribas.

    Responder
    • Marcelo Rosende says

      20 febrero, 2016 at 15:24

      Gracias por comentar, Male. Tengo pendiente esa novela de Rosa Ribas 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

REGALO

Cómo aprovechar una mitología ya existente en tu novela de ciencia ficción y fantasía

Buscar

Comentarios Recientes

  • Marcelo Rosende en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Piqui en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Marcelo Rosende en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Melisa en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Marcelo Rosende en ¿Es peor un libro digital que uno en papel?
  • Victoria en ¿Es peor un libro digital que uno en papel?
  • Marcelo Rosende en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Doris Edith en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Marcelo Rosende en Guía de lectura
  • Adrian Meixueiro Ruiz en Guía de lectura
  • Adrian Meixueiro Ruiz en Guía de lectura
  • Marcelo Rosende en Una cerilla y las redes. Sobre Laura Gallego y escribir bien
  • Aida Albiar en Una cerilla y las redes. Sobre Laura Gallego y escribir bien
  • Marcelo Rosende en ¿Cómo renovar un tópico literario? El oculista de Israel Alonso
  • Carlos E. Ferro en ¿Cómo renovar un tópico literario? El oculista de Israel Alonso
  • Marcelo Rosende en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Marcelo Rosende en Cómo hacer Worldbuilding según Umberto Eco
  • Mavi Romano en ¿Qué es la Teoría del texto narrativo y por qué debería importarte?
  • Javier en Cómo hacer Worldbuilding según Umberto Eco
  • Marcelo Rosende en ¿Qué es una edición crítica? Crítica textual (Parte 2)
  • Juan en ¿Qué es una edición crítica? Crítica textual (Parte 2)
  • Marcelo Rosende en Guía de lectura
  • Cristobal Cortes en Guía de lectura
  • Marcelo Rosende en Consejos para publicar tu primera novela (y cómo sufrirlos)
  • Mariana Eguaras en Consejos para publicar tu primera novela (y cómo sufrirlos)
  • Marcelo Rosende en Teología ficción y claves de lectura: El pescador de demonios, de Steve Redwood

Copyright © 2021 www.marcelorosende.com · Todos los derechos reservados · Legal · Política de Cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad